Image Credits: https://goo.gl/images/p79EV7

 

 

En una noticia anterior hacíamos mención a la quiebra de la cooperativa  multinacional Mondragón Fagor Electrodoméstico y mencionábamos si el problema de la crisis y posterior fractura de la emblemática cooperativa vasca obedecía a un problema de isomorfismo o desnaturalización de la propuesta cooperativa al enfrentar las exigencias de competencia y competitividad en el mercado que planteó el fenómeno de la globalización al mundo empresarial en general.

 

Con el ánimo de profundizar en este tema, de indudable actualidad a pesar del tiempo que ha pasado desde cuando la cooperativa comenzó a mostrar los problemas que luego se agudizaron (2013 a 2016),  hemos ubicado el artículo “La transmisión de los valores y prácticas organizacionales cooperativas en las filiales extranjeras: El caso de la cooperativa multinacional Fagor Ederlan” por Ignacio Bretos y Anjel Errasti.

 

En este artículo, en un aparte de su capítulo de conclusiones plantean que ““En primer lugar, los resultados muestran que las cooperativas multinacionales pueden sufrir un proceso de degeneración constitucional, basado en la adopción de estructuras y formas de organización capitalista, al desarrollar una estrategia de internacionalización sostenida en el modelo dual ‘núcleo cooperativo-periferia capitalista’, el cual implica una clara ruptura con los valores democráticos, las políticas centradas en el trabajador y los objetivos sociales característicos de estas organizaciones”, conclusión que parece confirmar la preocupación que planteábamos al ofrecer la noticia de la quiebra de Fagor  Electrodoméstica.

 

El artículo ha sido publicado en REVESCO: revista de estudios cooperativos, ISSN 1135-6618, Nº. 127, 2018, págs. 45-69. .El cual se puede consultar en el siguiente link

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=182130

 

Para motivar su lectura por parte de los interesados en este tema, reproducimos el resumen del artículo publicado en la revista mencionada

RESUMEN

En la economía globalizada actual, muchas cooperativas se están viendo obligadas a crecer internacionalmente mediante estrategias de inversión directa extranjera para mantener su competitividad y sobrevivir en los mercados. Tomando como referencia un estudio cualitativo sobre Fagor Ederlan, una de las mayores cooperativas multinacionales del Grupo Mondragón, este artículo examina las contradicciones planteadas por la internacionalización en las cooperativas, así como las tensiones y oportunidades para que dichas organizaciones reproduzcan las prácticas idiosincráticas del modelo cooperativo en las filiales extranjeras. El estudio de caso se basa en el análisis de diversa documentación interna cedida por la compañía y en 23 entrevistas en profundidad llevadas a cabo en las plantas domésticas e internacionales con personal de distintas áreas organizacionales y rangos jerárquicos. Los resultados sugieren que la internacionalización puede desencadenar fuertes tendencias degenerativas en las cooperativas, afectando fundamentalmente al nivel de participación de los trabajadores en la empresa. Por otro lado, evidencian la influencia de barreras institucionales, así como de factores derivados del rol estratégico de las filiales y de las relaciones de poder entre matriz y filial, que dificultan la transformación de las filiales extranjeras en cooperativas. El artículo también discute algunos aspectos que resultan esenciales para avanzar en la implementación de políticas que acerquen el modelo de gestión en las filiales extranjeras a los principios y valores cooperativos.